MEDICIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL
Evaluar el riesgo psicosocial dentro de la organización nos permite identificar, a través de las experiencias, percepciones y vivencias de los trabajadores, posibles condiciones estresoras del contexto intralaboral, extralaboral y de sintomatología asociada al estrés, que puedan afectar la salud y la motivación de las personas.
CARACTERÍSTICAS
- Cumplimiento del requisito legal
- Incremento en la productividad
- Aumento en la motivación de los trabajadores
- Mejora del clima organizacional
- Proceso confidencial
- Resultados priorizados
- Acompañamiento profesional
ETAPAS DEL SERVICIO
- Definición del cronograma y plan de trabajo
- Identificación de la población de trabajadores
- Recolección de listados de los participantes: nombre, cargo, cédula, ciudad, categoría (A) o (B)
- Diseño y envío de la campaña de expectativa
- Alistamiento del material
- Sensibilización de la población a ser evaluada
- Firma del consentimiento informado
- Aplicación de la batería de riesgo psicosocial
- Tabulación de datos
- Análisis de resultados
- Priorización de niveles de riesgo
- Consolidado de información sociodemográfica
- Consolidado de la información por variables y por áreas
- Socialización de los resultados
- Entrega del informe final
- Archivo y custodia de evaluaciones por 20 años
PREGUNTAS
Es un instrumento que permite evaluar el riesgo psicosocial mediante la recopilación de experiencias, percepciones y vivencias de los trabajadores. Su objetivo es identificar posibles condiciones estresoras en los contextos intralaboral, extralaboral y de sintomatología asociada al estrés, que puedan afectar la salud física, emocional, social y motivacional de una persona.
Según la Resolución 2646 de 2008, artículo 2 (Ámbito de aplicación), la batería de riesgo psicosocial debe ser aplicada por los empleadores públicos y privados; trabajadores dependientes e independientes; contratantes de personal bajo contrato civil, comercial o administrativo; organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo; administradoras de riesgos laborales (ARL); así como la Policía Nacional en lo que respecta a su personal no uniformado y el personal civil de las Fuerzas Militares.
A partir de esta resolución se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus protocolos específicos, como referentes técnicos obligatorios para la identificación, evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial.
La evaluación se realiza mediante los instrumentos básicos que conforman la batería, los cuales deben ser aplicados en las evaluaciones periódicas de los factores de riesgo psicosocial:
- Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral
- Cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral
- Cuestionario para la evaluación del estrés
- Ficha de datos generales (sociodemográficos y ocupacionales)
La Resolución 2646 de 2008, en su Capítulo II, orienta la identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos. Esta evaluación debe considerar:
- Factores intralaborales, como la organización del trabajo, su entorno social, el contenido del trabajo y la realización de la tarea.
- Factores extralaborales, es decir, aquellos externos a la organización que pueden influir en la salud del trabajador.
- Condiciones individuales, que incluyen las características personales del trabajador, como los estilos de personalidad, estrategias de afrontamiento y estado de salud física y mental.