INTERVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL
A través de la identificación de los riesgos psicosociales, asesoramos a nuestros clientes en el enfoque de planes de intervención basados en el ciclo PHVA, impactando positivamente los resultados conforme a las reglamentaciones establecidas y al ADN de su compañía.
CARACTERÍSTICAS
- Mejoramiento de la calidad de vida laboral y personal
- Promoción de un ambiente psicosocial agradable
- Fortalecimiento del sentido de pertenencia en los trabajadores
ETAPAS DEL SERVICIO
- Análisis de los resultados obtenidos en la Batería de Riesgo Psicosocial
- Priorización de los niveles de riesgo
- Planteamiento del plan de trabajo
- Ejecución de las actividades
- Elaboración del informe de resultados
- Socialización y entrega final
PREGUNTAS
Es una acción orientada tanto a reducir los factores de riesgo psicosocial como a mitigar sus efectos en la salud, especialmente aquellos relacionados con el estrés. Estas estrategias se implementan cuando las exigencias del entorno laboral superan la capacidad de los individuos para enfrentarlas o mantenerlas bajo control.
La intervención psicosocial se basa en tres enfoques principales:
- Modificar la condición laboral: Es el enfoque más relevante, ya que se centra en actividades que mejoran o fortalecen las condiciones laborales, impactando directamente los procesos organizacionales. Incluye acciones como la reducción de cargas de trabajo, gestión del cambio, selección y descripción de cargos, entre otros.
- Acciones sobre la salud y sus efectos: Orientadas a fortalecer la promoción de la salud y prevenir la aparición de enfermedades derivadas de factores psicosociales.
- Reguladores: Se enfocan en intervenir directamente en los individuos, desarrollando estrategias de afrontamiento que les permitan transformar sus percepciones y reacciones frente a las condiciones psicosociales del entorno laboral.
La teoría y diversos estudios ofrecen múltiples estrategias para prevenir los riesgos psicosociales. A continuación, se destacan las más relevantes:
- Evaluación de los riesgos: Realizar la medición del riesgo psicosocial según la periodicidad indicada en la Resolución 2404 de 2019.
- Medidas preventivas para eliminar o minimizar los riesgos:
Fortalecer estilos de liderazgo adecuados.
Establecer formas claras de comunicación de tareas.
Evitar la ambigüedad y el conflicto de roles.
Implementar protocolos de actuación ante casos de acoso laboral.
Ajustar la carga de trabajo y promover medidas de conciliación entre la vida laboral y personal.
3. Participación activa: Involucrar a la alta dirección y a los trabajadores en las acciones de intervención para lograr un entorno laboral más saludable y comprometido.
Acciones sobre la salud y sus efectos:
Formación para fortalecer hábitos de vida saludable.
Organización del tiempo y reducción de la procrastinación.
Implementación de programas de pausas activas durante la jornada laboral.
Modificar la condición laboral:
Rediseño o mejora de la organización del trabajo y su entorno social.
Optimización del contenido de trabajo y de los procesos y procedimientos.
Intervención secundaria (sobre el individuo):
Aporte de recursos para el afrontamiento del estrés.
Desarrollo y fortalecimiento de la resiliencia en el entorno laboral.
Formación en manejo de la ansiedad y el estrés.
Promoción de la salud mental y prevención de trastornos mentales en el trabajo.
Preparación de los datos de los trabajadores:
Identificación del centro de trabajo y los cargos (áreas, secciones o departamentos).
Recolección de datos personales: edad, tipo de formulario intralaboral a diligenciar (A o B).
Información ocupacional: fecha de ingreso a la empresa.
Preparación logística y comunicación:
Diseño e implementación de una campaña de comunicación y sensibilización sobre la medición psicosocial.
Preparación del espacio físico y el material necesario.
Envío de la citación con día, hora y lugar de evaluación.
Aplicación de la batería:
Evaluación de los trabajadores conforme a lo establecido en el protocolo de la batería de factores de riesgo psicosocial.